b68026692e Para empezar hay que liberarse de los roles impuestos. Si queremos descubrir dnde est el futuro, no debemos fijarnos en los que tienen una capcidad media de compra, sino en quienes apenas la tienen. Negocios funky Quienes pretendan hacer negocios como se haca hace 50 aos en una aldea funky, donde la velocidad no se detiene, la produccin es masiva, los mercados lo inundan todo, el consumidor es el rey, la materia gris el principal activo, los precios fluctan a tiempo real, los bytes desplazan a los tomos, las fronteras desaparecen, las divisiones se desdibujan, la lealtad ciega cede el paso a la libre conformacin de tribus globales y la gente prioriza el hacer el amor y comprar por encima del rezar y trabajar, haran mejor en dedicarse al tenis de mesa. Nuestra visin del mundo es fragmentada y, por tanto, no responde al marco de coherencia que pretenden los discursos polticos unvocos y exhaustivos. Al tiempo que Funky S.A. El territorio funky se estructura biograficamente.
La inovacin convierte a la empresa en una fbrica de sueos y de ideas que se basa en la imaginacin, la inspiracin, la ingenuidad y la iniciativa. Est presente en todo. Las fronteras se desdibujan, las viejas reglas ya no existen, todo est a disposicin de cualquiera, los trabajadores y los consumidores dominan la partida, la competencia es continua y la velocidad irrefrenable. En ese sentido es un cascarn vaco. La paridad tecnoeconmica ( mismo acceso a la tecnologa y al capital )asegura que los mejores hombres y mujeres ganan, sin importar su procedencia. Segn los expertos del Banco Mundial, en las economas de crecimiento rpido, la gente trabaja ms, estudia ms y ahorra ms. Piense en IKEA, por ejemplo, que se ubica en el centro de una red de relaciones. Cmo se crea la riqueza en el mundo en que usted vive? Intercambiando espejos por oro? Empujando palancas durante das y meses? Repartiendo dinero y girando cheques? No se engae.
Pernat replied
492 weeks ago